Inma Torres

Lo que importa, sin complicaciones.

  • Mi libro
  • Artículos
    • Últimos artículos
    • Archivo completo
  • Conferencias
  • Formaciones
    • Consultoría individual: Organiza tu agenda
    • Curso Tiempo para lo que Importa
    • Sesiones individuales
    • Cumbre Vida Sencilla y Sostenible
    • Curso de Orden
    • Masterclass Hábitos Saludables
  • Acerca de
  • Contacto
  • Instagram
  • YouTube

Del lado oscuro al minimalismo: mi historia

enero 6, 2021 Por Inma Torres

Los ojos se me llenaron de lágrimas.

del lado oscuro al minimalismo

Apenas podía seguir conduciendo de camino a casa, saliendo del trabajo. Oscurecía ya en el horizonte, y me sentía abatida, desilusionada, agotada. No entendía el porqué de esas emociones, si mi vida era “perfecta”. O eso creía.

Y una vez más me dije esa frase que me ha hecho tanto daño en mi vida: “Tú puedes con todo, Inma”. De nuevo volví a no hacer caso a mis sensaciones, y no le dí más repercusión al asunto.

Pero mi decaimiento no desapareció. Ese día no fue ni el primero ni el último en el que lloré sin motivo aparente. Mi vida era tan predecible que empecé a palpar mi desilusión.

Por aquel entonces acababa de cumplir treinta años, y todo, en apariencia, era perfecto: estaba felizmente casada, tenía una hija de apenas un año, vivía en una casa enorme con jardín, conseguí un trabajo indefinido con un excelente horario y sueldo, impartía talleres por las tardes para organizaciones autonómicas de reconocimiento, frecuentaba buenos restaurantes, conducía un lujoso coche familiar, viajaba un par de veces al año… no tenía derecho a quejarme, en definitiva.

Supongo que conseguí el “pack completo de la felicidad”, según nuestro sistema cultural: carrera universitaria+trabajo indefinido bien remunerado+marido+hijos+casa con jardín (y su correspondiente hipoteca). Y no era la única. De hecho, había tantas personas a mi alrededor que habían construído su vida de la misma manera, que yo lo aceptaba, creyendo que era lo “normal”.

Pero aquel estilo de vida a mí no me compensaba. Me sentía estresada, con la agenda completa y con mil cosas por hacer. Trabajaba muchas horas al día y además pasaba un gran parte del tiempo conduciendo. Esto hacía que no tuviese tiempo para cuidarme, hacer ejercicio o dedicarlo a mis aficiones. Y por supuesto no dedicaba la atención que se merecían a mi hija y a mi marido.

Esta situación abría una gran brecha en mi estado emocional. La relación con mi pareja, que hasta entonces había sido maravillosa, empezaba a tener fisuras. Tratábamos de mejorarla yendo a restaurantes caros y viajes que no nos podíamos permitir. Sentía un gran vacío, y trabajar 60 horas a la semana solo para comprar más cosas no llenó el vacío. Sólo trajo más gastos, estrés, ansiedad, miedo, soledad, culpa…

Nuestras deudas aumentaron, lo cual hizo que yo me autoexigiese trabajar más, y eso empeoraba la situación. Mi insomnio, que llevaba ya unos años conmigo, se acrecentó, por el exceso de preocupaciones y ruido mental. “Si esto es la felicidad, yo me bajo”, que se suele decir.  Yo sabía que en algún lugar había una vida completamente distinta para mí. Y cuando sabes algo, no puedes ignorarlo, aunque lleves años haciéndolo.

SEÑALES DE LA VIDA

Una noche, como siempre sin poder conciliar el sueño, me senté al filo de la cama: no podía respirar. Opresión en el pecho, sudoración excesiva, elevación de la frecuencia cardíaca, sensación de hormigueo, mareo, náuseas, temblores…entonces no sabía lo que me estaba pasando, ahora lo sé de sobra: estaba teniendo un ataque de ansiedad.

Vivir en la incoherencia me estaba pasando factura.

Mis ojos se llenaron nuevamente de lágrimas. Me sentía conmocionada. ¿Cómo había llegado hasta aquel punto? ¿Por qué me estaba sucediendo eso a mí? Nunca con anterioridad pensé que con treinta años mi vida iba a ser así. Y en ese justo momento decidí que quería cambiarla.

Me lo merecía.

Me merecía tener más tiempo para mí y mi familia.

Me merecía sentir calma, paz mental y tranquilidad.

Me merecía descansar y de vez en cuando no hacer nada.

Me merecía disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.

Me merecía una vida más simple, sencilla y a la vez plena.

“Me esperaba una vida nueva, pero lo que no sabía es que debía dejarle espacio y soltar todo lo que ya no me servía.”

Supongo que todas las personas, en algún momento de su vida, tienen crisis. Y para salir de ellas hay que cruzar el desierto. Yo estaba a punto de atravesar el mío.

Empecé a leer libros, blogs y a hacer cursos, hasta que di con la filosofía de vida minimalista. Nunca había escuchado hablar sobre esta forma de estar en el mundo, pero sentí que vibraba con mi esencia, mis valores fundamentales y con mi autenticidad. Por fin había encontrado el estilo de vida que yo quería tener.

UNA NUEVA VIDA

Con todo lo que fui aprendiendo de este nuevo estilo de vida, empecé a tomar mis primeras decisiones. La primera de ella fue cambiar mi trabajo indefinido, lejos de casa, por un trabajo más cercano al que podía ir en bicicleta. También renuncié a impartir los talleres de las tardes, para poder tener más tiempo para pasar con mi hija, mi pareja, mi familia y mis amigos.

Algunas personas de mi entorno jamás pudieron entender mis decisiones. “¡Estás loca!”, me decían. Tal vez. Pero ahora era coherente con mis valores, mis principios y mis prioridades.

Después llegaron más cambios:

  • Me deshice de muchos bienes materiales
  • Reestructuré mi economía e inicié un plan de reducción de deudas
  • Reduje mi jornada de trabajo
  • Vendí mi coche
  • Vendí mi televisor
  • Mejoré mi organización y gestión del tiempo, volviéndome más productiva
  • Me hice flexivegetariana
  • Minimicé mi ropa, calzado y accesorios a treinta y tres prendas
  • Creé un blog sobre minimalismo
  • Cambié mi forma de consumir y de divertirme
  • Me convertí en una persona madrugadora
  • Aumenté mi inteligencia emocional, aprendiendo a lidiar con la frustración y a tener menos preocupaciones
  • Establecí nuevos hábitos saludables, como el de meditar a diario

Y otros cambios más.

Unos meses más tarde, una compañera de trabajo me dijo: “Me encanta la calma que transmites”. Ahí fui consciente de todo lo que había conseguido.  En ese momento ya pude sentir que yo era otra persona. En mis conferencias siempre digo que vengo “del lado oscuro”. Y es verdad. Vengo del lado oscuro al minimalismo: del lado oscuro del consumismo, del estrés, del exceso de trabajo… y el minimalismo me ha dado las herramientas para tener una vida auténtica.

 Mi vida no se parece en nada a la lo que era antes. Ahora tiene menos complicación, cosas y ruido mental y tiene más satisfacción, experiencias y libertad. Aún estoy en el camino, porque soy una fiel creyente de la mejora continua. Aunque puedo decir que, hoy en día, disfruto de cada día como si fuera nuevo para mí. Es sólo cuestión de priorizar y enfocarse en lo esencial.

«La vida que te queda es un regalo. Aprécialo. Disfrútalo ahora, al máximo. Haz lo que importa, ahora. »

Leo Babauta

Archivado en:Minimalismo

Ordenar una cocina pequeña: tour por mi cocina minimalista

agosto 9, 2020 Por Inma Torres

ordenar una cocina pequeña

Ordenar una cocina pequeña no es tarea sencilla, sobretodo si tienes mucho que guardar y apenas tienes espacio.

En este vídeo os enseño cómo tengo organizada mi cocina cajón a cajón. Quizás no sea la cocina más minimalista del mundo, pero es la que mi familia y yo consideramos que necesitamos.

Espero que te sirvan estas soluciones minimalistas para despensa, gabinetes, cajones y más para maximizar el espacio y la función.

Aparecen algún que otro truco para mantenerla ordenada y limpia.

Quizás podáis sacar alguna idea para ordenar vuestra cocina pequeña, quién sabe. O para reducir los objetos que tenéis en ella. Ya me contaréis.

Aquí tenéis el vídeo:

Ordenar una cocina pequeña: tour por mi cocina minimalista:

Archivado en:Minimalismo

Preocuparse por el futuro, una manera de evitar el presente

julio 26, 2020 Por Inma Torres

preocuparse por el futuro

Que vivimos tiempos de incertidumbre respecto al futuro seguramente no sea descubrirte nada nuevo. Que esto genera ansiedad y angustia, tampoco. Así que, en este artículo, vamos a reflexionar sobre cómo dejar de preocuparse por el futuro.

NOTA DE LA EDITORA: ESTO ES UN ARTÍCULO INVITADO, REDACTADO POR ALEJANDRO VERA DE GRULLA PSICOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

Tabla de contenidos

La baja tolerancia a la incertidumbre

El futuro no existe, sin embargo, sí que podemos tratar de predecir cómo va a ser éste. Al menos, eso es lo que cree nuestra mente.

Recuerdo cuando estudiaba los trastornos ansiedad generalizada en el máster y que la profesora nos preguntó ¿Qué le diríais a una persona que tiende mucho a preocuparse por todo? ¿es bueno preocuparse por las cosas?

La mayoría de alumnos contestamos algo así cómo que hay que preocuparse sólo por las cosas importantes. A lo que ella nos contestó con otra pregunta: ¿A un paciente con depresión le diríais que hay que deprimirse sólo por las cosas importantes?

Culturalmente vemos algunas emociones mejor que otras, la tristeza la negamos. Sin embargo, ¡preocuparse es algo bueno!

Tenemos inculcado en cierto modo que preocuparse es algo positivo. Pensamos que mientras nos estamos preocupando, al estar vigilándolo, estamos haciendo algo para controlarlo.

Aún recuerdo una escena que me ocurrió cuando tenía 15 años. Le contaba a mi abuela que había sacado muy buena nota en un examen, a lo que ella me respondió “está genial, pero no te relajes ahora, que nunca se sabe”.

Mi abuela estaba muy orgullosa, de eso estoy seguro. Sin embargo, era de la opinión de que no conviene bajar la guardia, porque entonces, es cuando las cosas se tuercen.

Este tipo de aprendizajes heredados nos enseñan es a estar en pie de guerra. La baja tolerancia a la incertidumbre tiene justo que ver con esto, con no poder aceptar que hay cosas que simplemente no podemos controlar.

preocuparse por el futuro

¿Sirve de algo preocuparse por el futuro?

La verdad es que no, para absolutamente nada. Lo que sirve realmente es ocuparse. Es decir, cuando tenemos un problema, sentarnos a analizarlo y decidir qué podemos hacer (si es que podemos hacer algo). Sin embargo, las preocupaciones son un tipo de pensamiento que ocurre en círculos cerrados, donde no arreglamos nada, simplemente revisamos una y otra vez las cosas que no están yendo bien y las que podrían aún ir a peor.

Por tanto, es imperativo: debemos dejar de practicar la preocupación. Quizás mientras lees esto te ocurran dos cosas: primeramente es que hayas sentido cierto rechazo ante la idea de dejar de preocuparte y sentir que te entregas a la deriva.

En segundo lugar es que pienses, qué fácil es decir que hay que dejar de preocuparse, pero eso, ¿cómo se hace?

Las personas que tienden a practicar el ejercicio de la preocupación no lo hacen voluntariamente, es algo que su mente ha aprendido a hacer, seguramente como consecuencia de enseñanzas como la anteriormente comentada.

Por tanto, no ser capaz de desconectar es un síntoma común a muchas personas y que no es voluntario, es decir, nadie elige conscientemente sufrir.

La preocupación, aunque pueda parecer contradictorio, puede generar cierta sensación de alivio. Mientras nos preocupamos sentimos que “estamos haciendo algo” y preferimos eso, que la irresponsabilidad que supone aceptar que las cosas no son cómo pensamos que deberían ser.

Los 5 pasos para dejar de preocuparse por el futuro

Lo primero entonces es tener claro que preocuparse no sirve de nada y que lo hacemos como compulsión, más que para resolver. Si tienes que resolver, resuelve, si no, olvídate.

¿Cómo? Con disciplina mental. Así es, se trata de educar a nuestra mente hasta perder este hábito tan nocivo. Debemos ser capaces de identificar cuando estamos entrando en este tipo de pensamiento circular y entonces, aplicar la distracción.

No se trata de ponernos en modo “no lo pienses”, “no lo pienses”, ya qué, sí lo hacemos así, lo más seguro es que los pensamientos se intensifiquen. Se trata de aceptar los pensamientos como lo que son, pensamientos.

No darles validez ni justificación, simplemente, algo que llega a nuestra mente. Después, el siguiente paso es distraernos para no darles coba. Podemos irnos con otra cosa en nuestra mente, y si estos torpedean con mucha fuerza, lo mejor es cambiar hacia actividades prácticas.

A mis pacientes les digo que, si sienten que no pueden dejar de pensar, se descarguen un juego de móvil y sean pacientes hasta que los pensamientos por sí mismos, dejen de aparecer. Recuerda, ni intentar arrancarlos ni darles coba.

Así que, resumiendo, los pasos para no preocuparse por el futuro son:

1.  Darte cuenta de que te estás preocupando. Tener claro que preocuparse no sirve de nada, y darnos cuenta de que lo hace nuestro celebro innato para protegernos de peligros futuros.

2. Aceptar esos pensamientos como lo que son, pensamientos (no hechos).

3. Educar a nuestra mente a no tener esos pensamientos.

4. Distraerse con algo para no dar coba a esos pensamientos de preocupación, romper el patrón.

5. Ocuparse de lo que se pueda, determinar lo que no está en nuestra mano controlar.

El futuro nos distrae del presente

Por último, quiero contarte brevemente la historia de una persona que llegó a mi consulta hace unos meses. Ella venía diagnosticada de hipocondría.

Tenía muchos miedos e inseguridades que le incapacitaban bastante. Una de sus mayores preocupaciones era el verano. Pensaba que si seguía así no iba a poder viajar y disfrutar de su verano.

Por entonces, quedaban 3 o 4 meses para que llegase el verano y arrastraba aquella preocupación desde meses atrás.

Entonces yo le pregunté: “Todo eso que te da miedo perderte durante el verano, ¿lo estás disfrutando ahora?”

Ella me dijo que no y entonces yo le dije, ¿y por qué no empezamos por ahí?

Aunque pueda parecer extraño, muchas veces preocuparse por el futuro es algo que nos sirve como evitación para afrontar lo que tenemos delante. Puede resultar difícil de creer, pero a veces, sin darnos cuenta elegimos sufrir con tal de no afrontar situaciones complejas.

Colocar el problema en el futuro nos sirve para asumir que ahora no podemos hacer nada y que no está en nuestras manos cambiarlo.

Sobre el autor: Alejandro Vera es psicólogo y nutricionista. Graduado en 2014 en la UCM. Desde entonces se dedica a ayudar a otras personas a sentirse mejor. Si quieres saber más sobre él, puedes encontrarle en Grulla psicología y nutrición.

Archivado en:Minimalismo

Frenar la adicción a las compras: Las 8 claves que necesitas

enero 28, 2020 Por Inma Torres

adicción a las compras

NOTA DE LA EDITORA: ÉSTE ES UN ARTÍCULO INVITADO SOBRE ADICCIÓN A LAS COMPRAS, REDACTADO POR NATALIA GONZÁLEZ DE VERDISA.COM.

La expresión «adicción a las compras» puede parecer un poco exagerada, pero los profesionales señalan que es un problema real del día a día en sus consultas. Se puede decir una persona es adicta a las compras cuando gasta tanto tiempo, energía y dinero comprando, o incluso pensando en comprar, que perjudica seriamente su vida. ¿Te pasa? Si es así, por favor, sigue leyendo.

Además de los problemas financieros, la adicción a las compras tiene consecuencias emocionales: culpa, vergüenza o ansiedad después de la ola de compras. También puede dañar tus relaciones, creando fricciones con amigos y familiares. Incluso puede perjudicar tu vida profesional. Y debido a que muchas personas no se dan cuenta de lo adictivas que pueden ser las compras, es mucho más fácil caer en la adicción. Además, esta adicción a las compras se ha vuelto mucho más frecuente a medida que las compras a través de internet son cada vez más fáciles.

Tabla de contenidos

Los motivos detrás de las adicciones

Al igual que una adicción al alcohol, a fumar o a apostar, los fanáticos de las compras se enganchan a la forma rápida de sentirse bien. Ir de compras en realidad estimula los químicos cerebrales para sentirse bien. Y, para los adictos a las compras, comprar compulsivamente puede ser un mecanismo de evitación para posponer ciertos pasos en su vida, como dejar su trabajo, dejar a su cónyuge o curar trastornos psicológicos como la agorafobia o la ansiedad.

Otros adictos usan las compras como una forma de sentirse más como su yo ideal. Cierra la brecha entre quiénes somos y quiénes queremos ser vistos. Vemos la adquisición de bienes materiales como un objetivo central de la vida: un indicador de éxito y un camino hacia la felicidad. En realidad, por supuesto, ir de compras nos suele alejar más de nuestros objetivos.

Todo esto se reduce a la inseguridad. La gente está tratando de llenar un vacío de otros aspectos de su vida, como su relación sentimental, trabajo o traumas. Si tu pareja no te hace sentir amado/a, si tu carrera profesional no te da la sensación de demasiada importancia o si tienes demasiado miedo de afrontar un trastorno mental, puedes recurrir a otra cosa, como el atractivo de Amazon.

Señales de que tu adicción a las compras es un problema

Primero, observa si las compras están causando conflictos en tu vida: ¿Los acreedores te están acosando? ¿Es una fuente de discusiones con tu pareja? ¿Has pedido prestado dinero de amigos por tu adicción a las compras? ¿Te estás quedando atrás en el trabajo porque ir de compras te quita mucho tiempo?

También debes considerar hasta qué punto las compras han consumido tu vida. Muchos de nosotros tenemos episodios de compras excesivas. Pero si se ha vuelto muy importante en tu vida y piensas y hablas de eso todo el tiempo, tienes un problema.

Tu respuesta emocional al gasto es otro factor. Si encontrar una buena oferta, ya sea online o en un mercado local, te brinda un placer intenso, esa es una señal de advertencia. Y por otro lado, investiga si sufres de abstinencia, si te sientes inquieto e irritable si no tienes la oportunidad de verificar tus ofertas online, por ejemplo.

Cómo combatir una adicción a las compras

¿Porqué no vamos al grano? Quieres solucionar tu adicción a las compras. Así que te dejo las ocho mejores estrategias que puedes usar para combatir tu adicción a las compras:

1- DESUSCRÍBETE DE TODOS LOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE TIENDAS ONLINE

Si te sientes tentado a gastar dinero cada vez que aparece un correo electrónico de una tienda en tu bandeja de entrada, es hora de hacer clic en «darse de baja«.
Si realmente quieres superar una adicción a las compras, debes darte de baja de todas las tiendas. No hagas excepciones.

2.-EVITA «IR A PASAR LA TARDE» AL CENTRO COMERCIAL

adicción a las compras

Esto es obvio. Pero si te encuentras pasando el rato en el centro comercial «solo para matar el tiempo», entonces es hora de encontrar otras actividades para hacer. Aquí hay algunas actividades alternativas que puedes disfrutar:

  • Dar un paseo por un parque
  • Ir a dar una vuelta en bicicleta
  • Asistir a un evento gratuito
  • Visitar un museo en días gratis
  • Relajarse en la playa
  • Mirar un programa de comedia en la TV
  • Tener una noche de juegos de mesa o una maratón de películas con amigos

3.-ORDENA TU ARMARIO

Si te encanta ir de compras, lo más probable es que tu armario esté lleno de artículos que ya no usas o cosas que incluso has olvidado.

Tendemos a sentir que nuestro vestuario nunca es lo suficientemente bueno porque nuestra ropa no se alinea con nuestros valores.

Al deshacerte de los artículos que ya no usas, necesitas o amas, tienes la oportunidad de sentirte bien con los artículos que eliges conservar.

4.-CAMBIA TU ENTORNO

Tu entorno puede desempeñar un papel muy importante en tu vida. Ya sean tus amigos, tus compañeros de trabajo, tu lugar de trabajo o el vecindario en el que vives, tu entorno puede influir en tu comportamiento.

Si bien no siempre podemos elegir nuestro entorno ideal, tenemos el poder de controlar algunos aspectos de nuestro entorno. Por ejemplo, no tiene sentido que un alcohólico coma en un bar, ¿verdad? Es por eso que no es recomendable pasear horas y horas por el centro comercial más cercano con tu amiga a la que le encantan las compras si realmente estás tratando de dejar tus hábitos de compras.

5.-DETERMINA LA CAUSA DE TU ADICCIÓN A LAS COMPRAS

¿Qué te impulsa a comprar? A pesar de que los hábitos de un adicto a las compras pueden parecer irracionales, no lo son tanto. Aquellos con una adicción a las compras creen que son completamente racionales y están comprando por una razón, generalmente para satisfacer una necesidad.

No es fácil autoanalizarnos a nosotros mismos y, a veces, necesitamos asistencia profesional. Sin embargo, comprender la necesidad psicológica que impulsa tu necesidad de comprar puede ayudarte a superar tu adicción.

6.-APRENDE A CÓMO GESTIONAR TUS IMPULSOS DE COMPRA

Es importante reconocer y aprender a administrar tus impulsos de compra.
Te recomiendo llevar un diario y documentar cuando te sientas obligado o deseoso a comprar.

¿Se debe al aburrimiento, la tristeza o la ira? ¿Sientes la necesidad de comprar después de haber visto un programa de televisión en particular? ¿Quieres comprar después de salir con cierto amigo o familiar?

Reconocer qué factores desencadenantes hacen que compres pueden ayudarte a aprender cómo administrar estos factores. Tienes que darte cuenta que es clave que te des cuenta de tus emociones para gestionarlas correctamente.

7.-DETERMINA LO QUE VALORAS EN LA VIDA

Te sorprendería saber que la mayoría de nosotros no conocemos nuestros valores ni entendemos lo que es importante para nosotros. En cambio, generalmente nos enfocamos en lo que nuestra sociedad y medios de comunicación nos imponen. Suena bastante tonto, ¿verdad?

Es importante identificar tus valores, porque cuando tus acciones y valores están alineados, es cuando te sientes más feliz. En definitiva, tienes que encontrar sentido a tu vida.

¿No estás seguro de cuáles son tus valores personales? Para comenzar a generar ideas, recuerda tu vida y determina en qué momentos te sentiste realmente feliz y orgulloso de ti mismo.

8.-CORTA TUS TARJETAS DE CRÉDITO

Quizás te suene demasiado radical pero si tienes un problema con los gastos compulsivos, destruye tus tarjetas de crédito ahora. No pongas excusas. No escribas los números de cuenta en algún lugar «por si acaso. Si las tarjetas de crédito alimentan tus gastos emocionales, es mejor que no las tengas. (Siempre puedes obtener nuevas tarjetas una vez que hayas
aprendido mejores hábitos).

Lleva solo efectivo. ¿Es demasiado incómodo? Totalmente, pero por eso tiene sentido hacerlo así. Si eres un gastador compulsivo, tu objetivo es romper el hábito. Para hacer esto, debes hacer sacrificios. Gastar efectivo es una forma de recordarte a ti mismo que estás gastando dinero real.

¡Y hasta aquí el artículo de hoy! Espero que te haya resultado muy práctico. Y que lo hayas disfrutado tanto como nosotros haciéndolo. Recuerda que puedes con todo, tan solo tienes que proponértelo. Y la adicción a las compras es una pequeña piedra en tu camino que te va a ayudar a ser mejor.

Archivado en:Minimalismo

Minimalismo con…David Vázquez

noviembre 14, 2019 Por Inma Torres

Entrevista David Vázquez

Siguiendo con la serie de entrevistas a expertos en minimalismo, mindfulness y desarrollo personal, hoy os traigo la entrevista a David Vázquez, de www.economiadevida.com.

Si quieres dejar de correr tras el dinero, tienes que aceptar que a día de hoy condiciona tu vida. David y Eva, en su página y con sus programas, nos enseñan a vivir con sencillez sin renunciar a nada. Nos enseñan a transformar nuestra economía para cambiar nuestra vida.

Espero que disfrutéis la entrevista y que os ayude a mejorar vuestra relación con el dinero.

Tabla de contenidos

Entrevista a David Vázquez

Este es el vídeo de la entrevista que me concedió:

La entrevista fue así: 

Presentación

0:05. Presentación de David Vázquez. 

0:30. ¿Qué es Economía de Vida? 

Economía de Vida es ayudar a que el dinero te permita conseguir tus objetivos vitales.

1:20. El camino de Transformación, ¿cómo has llegado a hablar de dinero? 

Economía slow

3:08. En qué consiste la economía slow. Adaptarte a tu ritmo, no al de los demás.  Nos cuesta hablar de dinero.

Minimalismo financiero

06:00. Minismalismo en las finanzas. ¿Qué es lo que necesito y qué es lo que me hace feliz?

07:40. Estamos predestinados a tener solvencia. ¿Alto poder adquisitivo
o alto nivel de vida
?

08:50. Finanzas saludables, los objetivos vitales, reflexiones.

11:35. ¿A qué se renuncia en el camino? 

Pasos para cambiar la situación

12:45. Primeros pasos para salir de deudas. Analiza ingresos y gastos y toma conciencia.

16:00. Cambiar la situación: miedo vs acción. Cuando te llegue el momento de consciencia ante la necesidad del cambio, empieza a recorrer el camino, sin culpas.

Creencias limitantes

17:40 Creencias sobre el dinero. Hay que cambiar la percepción de las cosas, ver la parte positiva para que la carga se aligere.

Hábitos financieros para la tranquilidad

19:25 Conseguir la tranquilidad financiera. Entender que no eres tu cuenta bancaria permite el cambio.

21:00 Algunos hábitos financieros. Tener claro los objetivos, pagar en efectivo, tener claros los ingresos para centrarte en la abundancia, hablar de dinero…

Agradecimiento de la entrevista a David Vázquez

23:15. Cómo contactar con Ana Costa.  

23:05 Contactar con David Vázquez, de Economía de Vida. Formaciones,
cursos, asesorías, etc.

Cuando estamos motivados somos imparables.

26:26 Fin.

Puedes escucharla aquí

Reproductor de Ivoox:

O si lo prefieres, lo puedes escuchar en Spotify:

https://open.spotify.com/episode/6lxvrGShEdC7Vgwl71vKmf

Espero que te haya gustado esta entrevista a David Vázquez. Y ahora dime, ¿qué relación tienes tú con el dinero?

Archivado en:Finanzas, Hábitos, Minimalismo Etiquetado con:economía, entrevista, minimalismo, slow

Adoptar una vida slow a los 50 + va a ser la mejor decisión tu vida (también válido para otra edad)

septiembre 12, 2019 Por Inma Torres

slow a los 50

NOTA DE LA EDITORA: ESTO ES UN ARTÍCULO INVITADO SOBRE LA VIDA SLOW A LOS 50, REDACTADO POR TERE RODRÍGUEZ DE NOMAD@50.

Hay algo que a los humanos nos diferencia de otras especies animales.

Y no, no es la capacidad de raciocinio.

Según Matthew A. Killingsworth y Daniel T. Gilbert, lo que nos separa del resto de los seres vivos en este planeta es que los humanos pasamos una gran parte de nuestro tiempo pensando en acontecimientos del pasado o posibles eventos futuros que puede que no sucedan nunca.

Es decir, nuestro enfoque no es el presente, sino el pasado y un futuro improbable.

Los autores del informe “A wandering Mind is an Unhappy Mind” (Una mente errante es una mente infeliz) creen que “la mente errante” es el modo “de fábrica” del ser humano.

Y, sí, esta habilidad es la que nos lleva a aprender y a explorar, pero según su estudio, esa mente “nomádica” acaba por pasarnos una costosa factura emocional y nos convierte en seres infelices.

¿Qué quiere decir eso?

Te lo cuento a continuación.

Tabla de contenidos

Los humanos somos inconscientes de gran parte de nuestras vidas

El estudio de Killingsworth y Gilbert reveló que la mente humana es una mente errante por naturaleza.

Y que esa mente errante es una mente infeliz.

Somos capaces de pensar acerca de lo que no está ocurriendo en nuestro entorno en ese preciso momento, pero esa habilidad nos sale muy cara.   

Es decir, seremos más felices, fregando el suelo y enfocándonos de pleno en esa actividad, que fregando el suelo y pensando que estamos en una playa de arena blanca y agua cristalina en Tahití.

Pero lo peor es que los autores hicieron un cálculo de las horas reales que nuestra mente se pasa divagando.

Y visto en cifras, la verdad es que ¡asusta!

Resulta que NO estamos presentes durante casi la mitad de las horas que pasamos despiertos.

Es decir, que ¡pasamos la mitad de nuestra vida sin tener conciencia plena de la labor o actividad que estamos llevando a cabo!

Sin saborearla.

Y eso, cuando has cruzado la barrera de los 50, como es mi caso, y como es el caso de muchos de mis lectores en www.nomadat50.com, ¡y te das cuenta de lo que eso significa, te llevas bofetón muy grande!

Porque eso significa que nos pasamos casi media vida durmiendo…

Y la otra media, divagando.

Sin estar presentes y siendo infelices.

A los 50, eso quiere decir que hemos perdido casi el 75% de nuestra vida.

¡Hemos perdido más de 37 años durmiendo, distraídos y siendo infelices!

Por eso, estoy convencida de que adoptar una vida slow a los 50 + es la mejor que podemos tomar a esta altura de nuestras vidas.

¡Porque hay que sacarle provecho máximo a lo que queda!… ¿No?

Comer Slow a los 50

slow a los 50

El movimiento Slow Food nos invita a utilizar alimentos locales y platos tradicionales.

Alimentos no procesados.

Es decir, retomamos el control de los ingredientes que ingerimos.

Y eso significa registrar mejor lo que comemos, ingresar menos calorías y evitar ese potencial exceso de peso que dicen que llega con la edad.

Al comer Slow comemos con tiempo…

Disfrutando de la buena compañía…

Del proceso de nutrición…

Reconociendo el placer que los alimentos nos aportan…

Reconociendo las personas que han hecho posible que esos alimentos lleguen a nuestras mesas.

Cada día.

Trabajar Slow a los 50

¿Sabías que las escuelas en Canadá y los EEUU tienen días oficiales Slow?

De hecho, la Universidad de Harvard envió una carta dando la bienvenida a sus estudiantes para recomendarles que se agenden momentos en su calendario para descansar, para soñar, para meditar…

El propio Google, y muchas otras empresas a la vanguardia del emprendimiento digital, recomiendan Mindfulness para disparar los niveles de creatividad y productividad de sus empleados.

General Mills, fabricante de los helados Häagen-Dazs, también apuesta por el trabajo Slow y Mindful.

La empresa tiene su sede en un frondoso terreno en las afueras de Minneapolis, Minnesota donde trabajan unas 3.000 personas.

«Se trata de entrenar nuestras mentes para que estén más enfocadas, para ver con claridad, para ser más creativos y para sentirse conectados«, comenta Janice Marturano, subdirectora general de General Mills, y fundadora del programa.»

Porque de eso se trata.

De disfrutar del trabajo, de nuestras capacidades, de los resultados que producimos y, sobre todo, de las relaciones que forjamos.

A los 50 o a cualquier edad.

Viajar Slow a los 50

slow a los 50

Si te mueves por Instagram, habrás visto perfiles que hacen alarde de:

“120 países y contando”.

Pero ¿de eso se trata?

¿Viajamos para fardar?

¿Viajamos para sumar países?

¿Para que nuestros seguidores envidien nuestras vidas?

¿Viajamos para que se nos vea viajar?

Eso, no es viajar.

Para mí, viajar, es viajar slow.

Sobre todo, a los 50.

Porque, hay que admitirlo, a los nómadas 50 nos va la jarana tanto como a cualquier otro, pero también es cierto que la mayoría de nosotros buscamos los momentos de paz.

Por eso, creo que viajar slow te va a sentar muy bien.

Porque sé que te gusta disfrutar de la serenidad de los pequeños callejones de una gran ciudad…

Observar el ir y venir de sus gentes.

Escuchar los sonidos de su idioma.

Conectar profundamente con ese lugar, con su experiencia y disfrutar de los pequeños grandes momentos.

¿Cómo?

  • Disminuye la velocidad.
  • Aparca la tecnología en la medida de lo posible, y absorbe tu destino con calma.
  • Sin consumir experiencias.
  • Conociendo el lugar con intención.
  • Comprometiéndote con este.
  • Involucrando todos tus sentidos.

Vivir Slow a los 50

Las generaciones jóvenes tienden a estar más centradas en el futuro…

Tienen muchos años por delante.

Y la mayoría se centran en pensar todo lo que quieren lograr personal y profesionalmente.

A nosotro/as, a lo/as mayores de 50, se nos echa el tiempo encima.

Por eso, nos conviene cambiar el paradigma.

Por eso, debemos centrarnos más en el presente.

En saborearlo lentamente.

En combatir esa mente errante de la que te hablaba al principio.

Estar más presente es una manera de ralentizar la velocidad del tiempo.

¡Y eso no tiene precio!

Por eso, y por mucho más, adoptar una vida slow a los 50 + va a ser la mejor decisión tu vida.

Tere Rodríguez

Tere salió a viajar hace 30 años y oficialmente, ¡aún no ha vuelto! Copywriter, storyteller, y autora de Mindful Copy, Gastromarketing y El Portal de Everett, Tere lleva más de una década facilitando sueños para el pequeño y mediano empresario/a con sus palabras. Es la fundadora de www.nomadat50.com, un blog de viajes, emprendimiento, fitness y mindset para aventureros que viven slow a los 50 +. 

Archivado en:Hábitos, Mindfulness, Vida Plena Etiquetado con:vida slow, vivir el presente

Cambio de marca: te doy la bienvenida a MinInmaMente

septiembre 8, 2019 Por Inma Torres

Bienvenida a MinInmaMente

El post de hoy es algo especial. Es un post para anunciarte de que los casi 6 años de Vida en Positivo han llegado hoy a su fin. No, no voy a cerrar el chiringuito, ni mucho menos. Sólo necesitaba un cambio. Te doy la bienvenida a MinInmaMente. 

Tabla de contenidos

Adiós a Vida en Positivo

Creé vida en positivo en octubre de 2013, con la idea de escribir al mundo sobre mi transformación vital a través de una vida minimalista. Y eso he estado haciendo hasta ahora, y lo seguiré haciendo, solo que no bajo este nombre. 

¿Por qué el cambio de nombre?

Este proyecto tiene el objetivo de transmitir una serie de hábitos minimalistas para una vida más calmada, simple y sana. Al principio no sabía muy bien sobre qué escribir y tampoco en qué me quería enfocar. Tampoco sabía qué nombre ponerle y Vida en Positivo era un nombre que encaja a la perfección con la Inma de 2013: una Inma potente, con optimismo, energía, con positivismo. 

Pero la vida en cambio, y esa Inma ya no existe. No soy una Inma mejor, tampoco peor, soy diferente. Mi proyecto también lo es. 2019 ha sido un año de cambios, tanto en lo personal como en lo profesional. Ha sido un año en el que he tomado muchas decisiones.

La vida es cambio, y los cambios dan miedo. A pesar del miedo, sobretodo siento ilusión y liberación. Este cambio de marca es también un ejercicio más de desapego para mí. 

Mi proyecto ya no lo identifico con Vida en Positivo porque:

  • Hablo sólo y exclusivamente de minimalismo, de cómo adoptar hábitos minimalistas para una vida más calmada y simple. Y eso no se refleja en el nombre.
  • Yo me siento ahora mismo una mujer liberada e independiente. Vida en Positivo tiene mucha vinculación con mi vida anterior. Una etapa bonita pero que ha llegado a su fin, para dar paso a otra etapa que augura también bonita.
  • Mi proyecto ya no es sólo mío. Ahora somos un equipo de personas que trabajan en conjunto para ayudarme a difundir los beneficios de una vida minimalista. Estoy encantada con mi equipo y eso merecía empezar nueva etapa, incluído el nombre. 
  • Me gustaría ser leía y seguida exclusivamente por aquellas personas a las que les interesa de lo que hablo. Vida en Positivo atraía a personas que buscaban algo que yo no les podía ofrecer. Y ya sabéis: expectativas de plato principal, decepción y frustración de postre. No es necesario. 
  • Los colores no representaban a mi marca y ni a lo que quería transmitir. No me sentía a gusto tampoco con esto. 

¿Por que MinInmaMente?

El nombre le surgió el verano pasado de repente a mi compi Hana Kanjaa, en un momento de inspiración de los suyos (es pura creatividad). ¿Y por qué no te llamas MinInmaMente? Y me dejó alucinada. Yo, años y años buscando un nombre que me identificase, y ella en un segundo lo encontró. En fin, cada cual tiene sus habilidades. Las mías son otras, parece. 😉

El nombre es un juego fusión de 3 palabras:

  • Min, abreviando la palabra “Minimalismo” o “Minimalista”, que representa totalmente lo que hago. 
  • Inma, mi nombre, porque sabéis que suelo hablar sobretodo desde mi experiencia, es un proyecto muy mío. 
  • Mente, porque el minimalismo mental es el eje de mi enfoque de minimalismo. Porque si empezamos liberando nuestra cabeza, será mucho más fácil liberar todo lo demás: nuestra casa, nuestra maleta de viaje, nuestra agenda…

Y le damos la bienvenida a MinInmaMente…

El proceso de rebranding ha sido muy muy emocionante e inspirador, de la mano de la excelente diseñadora Valentina Musumeci. Me ha parecido la persona más empática que he conocido nunca. Ha sabido captar al momento todo aquello que quería transmitir con mi marca:

  • Naturaleza
  • Paz
  • Calma
  • Minimalismo
  • Vida simple
  • Salud
  • Sostenibilidad
  • Medio ambiente
  • Multipasión
  • Seguridad
  • Amor propio
  • Practicidad
  • Orden
  • Esquema
  • Naturalidad
  • Imperfección
  • Compromiso
  • Y también…actitud positiva. 

Elegimos el diente de león porque era un símbolo orgánico y natural que encajaba con todo ello, también con la impermanencia y el desapego del que tanto hablamos las personas minimalistas. Es el despertar de la naturaleza en primavera, es la semilla de una nueva etapa para crecer como personas, más conscientes y con más calma y paz. 

Espero que te guste este cambio. Y le damos la bienvenida a MinInmaMente. 

Archivado en:Gest. del Tiempo, Hábitos, Mindfulness, Minimalismo, Vida Plena, Vida Saludable

Zero Waste de principiante a experto. Claves prácticas para reducir definitivamente tus residuos.

septiembre 5, 2019 Por Inma Torres

NOTA DE LA EDITORA: ESTO ES UN ARTÍCULO DE INVITADO POR IGNACIO F. ¿No sabes nada de Zero Waste? No importa, estás a un paso de convertirte en todo un experto. Te llevarás las claves prácticas para reducir definitivamente tus residuos.

La primera vez que oí hablar de Zero Waste me generó un rechazo inmediato. ¿Cómo va a ser posible vivir sin generar ni un solo residuo? Eso es imposible. No comprendía, en verdad, de qué iba esto. No se trata de meter tu basura en un bote durante un año. Ni de vivir sin comprar nada.

El Zero Waste va de cambiar la forma en la que vivimos con el objetivo de reducir nuestros residuos al máximo. Eso no quiere decir que vivamos una vida de escasez. Todo lo contrario, nos ayuda a llevar una vida más plena. ¿Quieres saber cómo? Pues sigue leyendo…

Tabla de contenidos

¿Qué es el Zero Waste?

El Zero Waste, es una filosofía de vida que trata de reducir nuestros residuos al máximo, con el objetivo final de llegar a cero. No obstante, lo más importante no es conseguir el objetivo, es disfrutar del camino para llegar a él.

“Un viaje de mil millas comienza con un primer paso”.

Lao-Tse

Para llevar una vida Zero Waste, basta con aplicar la regla de las 5R’s.

  1. Rechazar
  2. Reducir
  3. Reutilizar
  4. Reparar
  5. Reciclar todo lo posible

Si consigues incluir la regla de las 5R’s en tu día a día como un hábito, serás todo un experto del Zero Waste. Esto te permitirá llevar una vida más plena, rica en experiencias y momentos inolvidables. Además, estarás contribuyendo a vivir en un mundo menos contaminado. ¿Qué más se puede pedir?

El orden es muy importante y se han de aplicar de arriba abajo. Primero rechazar y por último reciclar.

Las dos primeras R’s hacen referencia a la prevención. Las dos siguientes con el consumo responsable y la última con el proceso de desechos.

Veamos en detalle cada una de ellas.

Rechazar

Es el punto más importante. Si no quieres tener que gestionar un residuo, no lo generes.

Todo lo que no necesitemos, rechazar es la mejor opción. Hay que aprender a rechazar con educación, una sonrisa y agradecimiento.

zero waste

Aquí necesitarás bastante paciencia y comprensión. No todo el mundo entiende a la primera que no quieres un bolígrafo de publicidad o un tique de compra, pero suele ser suficiente con una breve explicación.

Reducir

Sobre lo que creemos necesitar hay que reflexionar sobre si realmente lo necesitamos o no. Aún habiendo pasado el filtro de rechazar, podemos reducir de dos maneras:

  • Algo que creemos necesitar, pero la necesidad viene de fuera. Por ejemplo, un anillo de boda. ¿Lo necesitas de verdad? ¿Qué te aporta?
  • La otra situación es que ya tengamos otro objeto que hace la misma función (duplicado). Los duplicados es normal que existan y es algo que requiere encontrar nuestro equilibrio.

Como estas leyendo, el Zero Waste nos ayuda a llevar un estilo de vida minimalista, nos hace reflexionar sobre lo que tenemos y por qué lo tenemos.

Reutilizar

Darle segundas, terceras, cuartas… vida a objetos en su forma original. No hay que confundir esta R con reciclar, en donde lo que se hace es aprovechar los materiales para hacer otro objeto (o el mismo) de nuevo.

Reutilizar sería, por ejemplo, usar los botes de cristal para guardar nuestras propias conservas o para transportar alimentos.

Cuando reutilizamos evitamos la generación de nuevos residuos y aprovechamos todo el esfuerzo empleado en el objeto reutilizado.

Reparar

Hoy en día la obsolescencia programada y la publicidad nos incitan a cambiar todo lo que se estropea. Esta forma de consumo genera una gran cantidad de residuos.

Por ejemplo, un ordenador portátil debería estar en uso entre 33 y 89 años para compensar las emisiones generadas durante su fabricación.

Por tanto, reparar antes de sustituir es una manera muy buena de reducir nuestros residuos.

Reciclar todo lo posible

En nuestra casa es complicado reciclar, pero tenemos la posibilidad de clasificar los diferentes materiales para facilitar su posterior reciclado. Depende de donde vivas, las normas serán diferentes, pero lo habitual es tener los siguientes contenedores:

  • Papel y cartón
  • Vidrio
  • Envases
  • Orgánico
  • Basura general
  • Punto limpio para cosas especiales (pinturas, pilas, aparatos electrónicos, muebles, etc.)

La naturaleza no genera residuos, somos los humanos los que los generamos.

¿Sabes lo que va en cada cubo a la perfección? Si no es así, busca información en tu ayuntamiento o pregunta directamente a la empresa de recogida, ellos te proporcionarán un listado con lo que va en cada cubo.

Pero recuerda, éste es el último paso y que lo importante en el Zero Waste es reducir nuestros residuos.

¿Para qué cambiar mis hábitos hacia una vida Zero Waste?

Antes de comenzar a hacer cambios en nuestra vida sin sentido, lo primero que hay que hacer es un pequeño ejercicio de reflexión.

¿Para qué lo quiero hacer?

Este PARA QUÉ será lo que marque la diferencia entre mantener un hábito en el tiempo o que sea algo pasajero.

Para ayudarte en este camino, te voy a presentar cuatro motivos que pueden inspirarte:

  • Salud
  • Dinero
  • Tiempo
  • Legado

Como acabas de leer, son 4 motivos de peso, veamos cada uno de ellos.

Salud

Quizás es el motivo en el que soy menos objetivo. Mi principal valor es la salud y todas las decisiones que tomo las baso en eso.

En mi caso, llegué al Zero Waste huyendo de los químicos y problemas que generan los plásticos en nuestra salud.

Cuando comienzas a plantearte lo que compras y la manera en la que vives para reducir los residuos que generas estas:

  • Alejándote de productos químicos perjudiciales.
  • Buscando alimentos más naturales y cercanos.
  • Utilizando métodos de limpieza más naturales.
  • Llevando una alimentación más vegetariana.
  • Contribuyendo a reducir la contaminación ambiental.

Vivir acorde a la filosofía del Zero Waste nos proporciona una mayor salud y calidad de vida.

Dinero

Cuando aplicas la regla de las 5 R’s te planteas todo o la gran parte de lo que compras. En la mayoría de los casos, esos impulsos de compra terminan en las dos primeras R’s: rechazarlo (no lo necesitamos) o reducir (ya tenemos algo igual y no necesitamos otro). Lo que supone un ahorro inmediato de dinero.

Si pasamos esos dos primeros filtros, la compra de segunda mano (reutilizar) también nos hará ahorrar dinero.

Cuando reflexionar sobre cada compra lo convertimos en un hábito, de manera inevitable ahorremos mucho dinero. De manera indirecta, también estaremos reduciendo nuestros residuos.

Tiempo

Está muy relacionado con el dinero. Ya que cuando trabajamos estamos intercambiando tiempo por dinero. Por tanto, cuando compras cosas que no necesitas, en realidad estas pagando con tu tiempo.

El tiempo, para mi es mucho más importante que el dinero. Una vez que lo gastas, ya no lo recuperas. El dinero es cambio se puede recuperar.

Además, ahorras el tiempo de ir a comprar algo que no necesitas. Aunque hay personas a las que les gusta ir de compras, no es mi caso. Prefiero estar haciendo otras cosas como pasear por la naturaleza.

Legado

¿Qué legado te gustaría dejar para las generaciones futuras? ¿Cómo te gustaría que fuera el mundo para los hijos de tus hijos?

Yo lo tengo claro: un mundo mejor del que me encontré. Y para esto, el estilo de vida Zero Waste ayuda a aprovechar los recursos naturales y reducir nuestro impacto medioambiental.

Puede que pienses que en realidad no cambia nada que compres o dejes de comprar. Pero con tan sólo dejar de usar botellas de plástico para beber agua, estas ahorrando montón de recursos.

Por cada botella de plástico de 1 litro se emplean 3 litros de agua y 25 cl de petróleo (si te parece poco petróleo, puede elevar un coche de 1 tonelada a 200m)

¿Por dónde empiezo para llevar una vida Zero Waste?

El primer paso será observar. Fijarnos en nuestra basura, la basura es un gran indicador y nos habla de lo que podemos mejorar. Si todavía no separas en diferentes cubos la basura que generas este será el primer paso.

Una vez, que tenemos la basura separada. Tendremos que observar que es lo que más generamos y buscar una alternativa usando la regla de las 5R’s. El objetivo es que, con una sola acción, nuestros residuos se vean reducidos en gran medida.

Al principio, es importante no es agobiarse y no intentar abarcarlo todo. Hay que hacerlo poco a poco. Centrarse en dar un pequeño paso y cuando esté afianzado, dar el siguiente. De esta forma estamos construyendo unas bases sólidas para llevar un estilo de vida Zero Waste.

Puede motivarte sacar fotos de la basura que generas antes de empezar el cambio y la que generas después de unos meses de toma de consciencia. El cambio será espectacular, ya verás.

14 alternativas Zero Waste más útiles

Ahora que ya sabes que el primer paso es analizar lo que generamos e ir actuando sobre algo concreto, vamos a ver 14 alternativas Zero Waste que más me han ayudado en mi camino.

Dejar de beber agua embotellada

Ni es más saludable, ni sabe mejor. Comienza a beber agua del grifo, de una fuente o de manantial. Para mejorar el sabor existen alternativas, la que más me gusta a mi es la de los filtros de carbón de bambú o binchotan.

Fuera bolsas de plástico

Cuando vayas a la compra lleva bolsas de tela, un capazo, una cesta de madera o un carro de la compra.

Además, siempre que salgas de casa lleva una bolsa de tela contigo (te ahorrará muchas bolsas).

Tetrabriks de leche o zumos

Puedes hacerte con una botella de cristal y buscar tiendas donde vendan la leche a granel. Otra opción, más fácil y saludable, es dejar de beber leche y hacer tus propias bebidas vegetales en casa.

Lleva tu botella de agua

Sal de casa con tu botella de agua reutilizable. Puede ser de cristal o acero inoxidable. Evita las botellas de plástico recargables (aunque sean libres de BPA) no son beneficiosas para nuestra salud.

Bolsas de algodón para hacer la compra

Llevando tus propias bolsas de algodón evitas envases que, aunque sean de papel, requieren recursos para su fabricación.

Si sabes coser las puedes fabricar tu o también las puedes comprar.

Busca que sean 100% algodón ecológico (certificado GOTS). De esta manera te aseguras de que no habrá químicos tocando lo que luego vas a comer.

Cepillo de dientes

Cada 3 meses se recomienda cambiar de cepillo. Dependiendo de cómo te cepilles los dientes igual lo puedes alargar más, pero como poco al año generas 2 cepillos de dientes.

zero waste

Sustituir el cepillo de dientes de plástico por uno de bambú, es una pequeña acción que reduce el plástico en los vertederos y océanos.

A diferencia del plástico, el bambú es un material biodegradable. Con lo que no contaminará durante cientos de años el planeta. Con un cepillo de bambú únicamente generarás las cerdas (que suelen ser de nailon y tendrán que ir al cubo general).

Palitos para las orejas

Rechaza, deja de usar los palitos para las orejas.

zero waste

Puedes usar el dedo meñique con un pañuelo de tela después de salir de la ducha o el oriculi (una especie de “cucharilla” de bambú para sacar la cera del oído).

Si pruebas estas dos alternativas y no te convencen, busca palitos que sean biodegradables (papel o bambú). No te costará encontrarlos y son mejores para el medio ambiente.

Volver a los pañuelos y servilletas de tela

Evitar los pañuelos y servilletas de papel, es evitar un objeto de un solo uso.

Yo tengo dos pañuelos de tela grandes para cuando salgo de casa y unos 15 pequeños en una cajita en la cocina. Desde entonces, no he vuelto a comprar pañuelos de papel.

Ducharse con jabón sólido

Es una manera estupenda de cuidar tu cuerpo y dejar de llenarlo de químicos perjudiciales. Además, el aroma de los jabones artesanos es todo un placer para los sentidos.

Hay alternativas sólidas tanto para el cuerpo como para el pelo.

Puede resultar un poco complicado encontrarlos sin ningún tipo de envase, pero no hay comparación entre un pequeño trozo de cartón y el típico envase del jabón líquido.

Cuando vas de viaje, lo puedes llevar en una jabonera (de acero inoxidable para que te dure toda la vida). Te evitarás los problemas de los líquidos en los aeropuertos y gastar el jabón mini-envasado de los hoteles.

Alternativas al film transparente y papel de aluminio

Para guardar los alimentos está muy extendido el uso del film transparente o el papel de aluminio. Además de los problemas de contaminación de los alimentos que generan estas formas de envolver los alimentos, son objetos de un solo uso.

Existen varias alternativas que podemos usar para reducir o dejar de usar el film transparente o el papel de aluminio:

  • El propio peso del alimento sobre un plato de postre
  • Fiambreras de cristal o metálicas
  • Envoltorios de tela encerados (Bee Wrap).También los hay veganos (sin cera de abeja)
  • Bolsas porta snacks de tela
  • Bolsas de silicona (muy útiles para congelar)

Comprar en tiendas a granel

Cuanto más compremos a granel, más reducimos nuestros residuos.

Al principio requiere descubrir las tiendas a nuestro alrededor que vendan productos de esta manera. Un buen punto de partida puede ser una búsqueda por internet.

Reducir el uso del coche

Desplazarse en bicicleta, caminando o trasporte público.

Huye, en la medida de lo posible, de usar el coche para desplazamientos cortos por ciudad. Es menos eficiente en tiempo y ya no hablamos en cuanto a contaminación.

Alquila todo lo que puedas

Las cosas materiales, en realidad no necesitamos que sean nuestras. Lo que necesitamos (y no siempre) es usarlas.

Cuando alquilamos, compartimos el mismo objeto entre varias personas. Además, de aumentar el tiempo de uso, evitamos la producción de nuevos objetos y reducimos nuestros residuos.

Así que, la próxima vez que vayas a comprar algo, piensa si lo puedes alquilar.  

Fomenta las experiencias

Cuando vayas a regalar algo o cuando te pregunten que quieres para el cumpleaños, fomenta las experiencias en vez de cosas materiales. Cenas, escapadas, talleres, cursos, etc.

Lo importante en la vida es acumular experiencias, no cosas

Recursos adicionales

Soy muy fan de los libros y me gustaría recomendarte tres que pueden resultarte útiles para este camino de Zero Waste:

  • Libro de una de las referentes del Zero Waste: Bea Johnson. “Residuo cero en casa”.
  • Libro de otro referente, menos mediático: Joan Marc Simón. “Residuo cero. Cómo reactivar la economía sin cargarse el planeta”.
  • Otro libro muy interesante y con ideas para llevar una vida Zero Waste. “Mejor sin plástico. Guía para llevar una vida sostenible”, de Yurena González.

Además, quiero dejarte un documental de YouTube sobre la historia del agua embotellada (en inglés con subtítulos en español).

Conclusión

Como has visto comenzar con el Zero Waste es sencillo. Lo importante, es tener claro el PARA QUÉ lo hacemos, esto le dará sentido y será más fácil mantener esta forma de vida.

Para empezar, recuerda observar tu basura y elegir aquello que más impacto tendría. Con las 14 alternativas Zero Waste que te he presentado seguro que te sirven de inspiración.

Después, es cuestión de tiempo adquirir el hábito de aplicar las 5R’s en nuestro día a día. Nuestra basura se verá reducida, poco a poco, de manera natural.

Ahora ya tienes las herramientas para convertirte en todo un experto del Zero Waste. Y, si todavía no estás a favor del Zero Waste, ¿qué cantidad de residuo estás dispuesto a aceptar?

Acerca de…

Ignacio F. creador de inteligenciaeco.com con el propósito de ayudar a otras personas a diseñar su estilo de vida para mantenerse saludables y reducir su impacto ambiental mediante el contacto con la naturaleza y los hábitos ecológicos.

Archivado en:Hábitos, Minimalismo, Vida Saludable Etiquetado con:minimalismo, reciclar, reducir residuos, sin plástico, zero waste

4 Reglas de oro para tener una relación amorosa saludable

agosto 29, 2019 Por Inma Torres

relación amorosa saludable

NOTA DE LA EDITORA: ESTO ES UN ARTÍCULO INVITADO, REDACTADO POR FRANCISCO MARTINS DE ACADEMIA DEL AMOR.

Establecer una conexión emocional, física y mental con alguien es una experiencia maravillosa; sin embargo, hay que hacer mucho trabajo para lograr construir una relación amorosa saludable y de calidad.

A continuación, te compartiré las 4 reglas de oro para tener una relación amorosa saludable; toma atenta nota y ponlas en práctica, ¡recuerda que mereces vivir el amor a plenitud!

Tabla de contenidos

Regla #1: Una relación amorosa saludable necesita comunicación

Practicar la comunicación sana en pareja es una de las mejores estrategias para lograr un vínculo afectivo sano. Es cuestión de hablar, abiertamente, con tu pareja acerca de tus sentimientos y pensamientos.

No olvides que el diálogo no solo ayuda a solucionar problemas dentro de la relación, sino que fortalece la confianza, la cual es indispensable en cualquier vínculo.

Regla #2: No os olvidéis de la individualidad

Si bien es cierto que el tiempo que pasas con tu pareja es estupendo, no puedes olvidar que debéis permitiros un poco de espacio individual para compartir con amigos, familia o, por qué no, para estar en soledad.

Recordad la importancia de respetar la individualidad y ser conscientes de que cada uno es un ser independiente que necesita desarrollarse, también, por fuera del vínculo afectivo.

Regla #3: Apoyo mutuo

Relación amorosa saludable

No hay nada más gratificante que sentir el apoyo de la pareja, ya sea en momentos difíciles o cuando emprendemos un nuevo proyecto, lo cual es uno de los hábitos que caracteriza una relación amorosa saludable.

Ten presente que una buena relación de pareja no es aquella que es perfecta, sino la que trabaja como equipo para superar las dificultades y se apoya mutuamente.

Regla #4: Una relación amorosa saludable nunca deja apagar la llama de la pasión

El amor y la pasión son como plantas, si no las riegas con frecuencia y las cuidas, sin duda, morirán.

Es muy importante que trabajéis cada día en conquistaros y volveros a enamorar; si no se te ocurren muchas ideas para lograrlo, échale un vistazo a la siguiente lista de ideas:

  • Los mensajes de amor son un excelente detalle.
  • Prepara una cena romántica en casa.
  • Dale un masaje especial.
  • Prepárale el desayuno.
  • Dedícale una canción.
  • Explorad vuestra sexualidad.
Relación amorosa saludable

Hay muchas maneras de ser romántico, solo debes poner a volar tu imaginación para sorprender a tu ser amado y huir de la rutina.

Ahora que ya conoces las reglas de oro para tener una relación amorosa saludable, vívelas en tu día a día con tu pareja y verás los favorables resultados.

Biografía del autor

Mi nombre es Francisco Martins, autor, coach y especialista en relaciones de la Academia del Amor. De la mano de consultores y psicólogos especializados, nuestra Academia brinda asesoramiento al público femenino, con el fin de que las mujeres logren relaciones significativas y confianza en sí mismas.

Archivado en:Vida Plena, Vida Saludable Etiquetado con:amor, relación amorosa, relación saludable

Minimalismo con…Ana Costa

agosto 26, 2019 Por Inma Torres

Entrevista a Ana Costa

Hoy comenzamos una serie de entrevistas con algunos compañeros y amigos, grandes expertos en minimalismo, mindfulness y desarrollo personal. Algunos de los que más me han aportado a lo largo de mi vida como persona y que estoy segura que siempre nos ofrecerán consejos y herramientas para tener una vida más plena y feliz.  En esta entrevista a Ana Costa, nos cuenta algunos detalles de su propia experiencia y desarrollo personal, así como unas cuantas herramientas para parar y ser consciente de la vida que llevas. 

Comenzamos con Ana Costa ya que es una de las grandes referencias en el mundo del Mindfulness en España, y como dice ella, “Psicóloga Positiva”.

Ha sido un privilegio y me siento muy agradecida por el tiempo y las palabras que Ana ha compartido con nosotros. La entrevistadora estaba un poco nerviosilla pero de verdad que ha sido para mí todo un placer haber podido charlar con Ana. 

Y a vosotros solo me queda deciros que espero que os guste, y que esta será la primera de muchas más, para darte un poco de lo mucho que aportas a este proyecto. 

Tabla de contenidos

Entrevista a Ana Costa

La entrevista fue así: 

Presentación

0:10. Presentación de Ana Costa. Especialista en Mindfulness y gestión del estrés. Psicologa Positiva. 

1:14. ¿Que es para ti el mindfulness?, cómo practicarlo. 

La vida estresada

3:07. Cuales son las primeras señales del estrés. 

4:35. Cúal fué la experiencia de Ana con el estrés. 

5:45. La trampa autoimpuesta. Los listones sociales, poner el foco hacia afuera, en vez de hacia adentro. 

7:20. El derecho a ser Humanos a no ser perfectos como las máquinas. 

8:19. Viviendo la vida en piloto automático, ¿eres feliz?, ¿te sientes bien?, ¿qué quieres ser?

Algunas soluciones

10:12. Cómo empezar a cambiar para conseguir tu vida ideal, en tres sencillos pasos. 

13:20. Todo comienza en nuestra mente, cómo eliminar pensamientos negativos. Aceptar y dejar ir. 

16:15. Botiquín anti-estrés. 

17:50. Establecer hábitos o rutinas anti-estrés. 

21:10. Cómo practicar la meditación en la vida diaria. 

Agradecimiento de la entrevista a Ana Costa

23:15. Cómo contactar con Ana Costa.  

Puedes escucharla aquí.

Reproductor de ivoox:

Espero que te haya gustado esta entrevista a Ana Costa. Y tú, ¿qué trucos tienes para vencer al estrés?

Archivado en:Mindfulness, Minimalismo Etiquetado con:entrevista, mindfulness, minimalismo, reducir el estrés

Página siguiente »

Gestionar consentimiento
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}